3 formas muy sencillas de encontrar satisfacción en el día a día
Vivir sintiéndonos constantemente agobiados, abrumados, arrollados por la vida y por nuestras propias exigencias de cómo debería ser vivida acaba pasando factura. Las listas interminables de quehaceres y las presiones constantes suelen generar ansiedad. Estas tendencias son tóxicas y nos hacen sentir de todo menos satisfacción. Buscar la perfección es una batalla perdida. Lejos de ser perfectos, el objetivo es sentirnos satisfechos en el día a día con unas sencillas prácticas que nos ayuden a encontrar esa satisfacción en lo cotidiano. Mindfulness en el día a día Mindfulness es un tipo de meditación que invita a centrarse en el presente, a entregarse totalmente a cada acción, sea lo que sea que estemos haciendo. ¿Cómo lograr ser mindful (consciente) mientras llevamos a cabo las rutinas del día a día, como comer o darnos una ducha? Simplemente siguiendo unos sencillos pasos: tómate tu tiempo, ralentiza y regula tu respiración y cierra los ojos si es posible. Presta atención a tu cuerpo. «¿Cómo siente el agua mi piel?» «¿Puedo percibir cambios de temperatura?» «¿Cuántos sabores puedo saborear?» Es increíble cuanto más puedes sentir cuando tomas conciencia, y como cualquier experiencia se puede convertir en una experiencia mucho más placentera. Escritura mañanera Escribe cada mañana por puro disfrute. Desahoga tus emociones y déjalas fluir en cada página, sin limitarte por las reglas de la escritura. La coach recomienda empezar la escritura mañanera escribiendo sin pensar lo primero que te venga a la mente como si fuera una meditación escrita, y desde ahí continuar por escribir tus sueños, dedicando además un poco de tinta a la gratitud y a planear tu día. «¿Qué me gustaría lograr hoy a nivel personal?» «¿Y a nivel profesional?» «¿Cuál es mi actividad más importante para sentirme realizada hoy?» Responder a estas preguntas por la mañana te ayudará a aliviar la ansiedad o el estrés que puedas tener. Como consejo extra, recomiendo estar offline hasta haber terminado la escritura mañanera. La agenda-diario (sin fechas) diseñada por la propia coach es la herramienta perfecta sobre la que realizar esa escritura mañanera. Esta agenda-diario está planteada y diseñada para que puedas expresarte y organizarte a partes iguales. Tiene espacios para escribir y herramientas de gestión de tiempo. El objetivo es que te hagas dueña o dueño de tu tiempo, y que las distracciones y los pensamientos negativos no te impidan llenar tus días de presencia y llegar al estado de Flow. Combinar gratitud y creatividad para mimar a los tuyos Practicar la creatividad es una de las cosas que más satisfacción produce, pero esta satisfacción suele aumentar cuando la combinamos con gratitud. Cuando creamos para regalar nos estamos permitiendo ser creativos. Sin embargo, suele ser sencillo poner excusas para distraerse: «No tengo tiempo para pintar, estoy ocupada». La escritura mañanera rompe con estas excusas pero mostrar gratitud a los tuyos te permitirá llevar tu creatividad mucho más lejos.
SATISFACTION Podcast 59: Noor Ammar Lamarty – Feminismo: Apreciar y amar siendo quien eres.
Conversación con Noor Ammar Lamarty sobre feminismo, y la necesidad de apreciar y amar auténticamente.
Cómo sobrevivir a los haters en redes sociales
Una de las principales claves para poder sobrevivir a los haters en la cultura de las redes sociales es aprender a no tomarte personal los comentarios que se dirigen a ti, porque hablan mucho más de la persona que critica y de su salud mental, que de la persona que recibe las críticas. Una persona que se siente bien no dedica su tiempo y energía a comunicarse desde el odio, y desde el anonimato escondiéndose detrás de una pantalla. Los haters en redes sociales tienen baja autoestima y los ataques que hacen tienen más que ver con su frustración y sus emociones no gestionadas que con la persona a la que critican. Si se consigue entender que no es personal será mucho más fácil restarle importancia, marcar límites y seguir adelante como si no estuvieran. Saber que son personas que no están bien puede ayudar a entender, que no justificar, ese tipo de comportamientos para así restarles toda el valor del mundo y no darles lugar para afectar nuestro mundo interno. Es una manera de ponerse el chubasquero emocional para que ese tipo de comentarios no puedan calar. ¿Qué son los haters y porqué actúan así? El término ‘Hater’ viene del inglés y se traduciría como persona que odia, principalmente en el contexto digital de redes sociales. Son personas que dedican tiempo y energía a comentar en otras cuentas, normalmente de forma ofensiva y destructiva. Se agarran al anonimato para poder criticar sin filtros y sacar toda la rabia no expresada que nunca se atreverían a verbalizar en persona. Los haters suelen tener una autoestima baja, y buscan validación y atención, suelen moverse motivados por la insatisfacción de no estar donde quieren estar, por emociones como la envidia y lo que les motiva a criticar es un sentimiento de inferioridad. A veces tienen creencias o valores que van en contra de la persona que critican pero su forma de expresarlo no es desde el feedback constructivo sino desde la destructividad, y la llamada de atención. Es importante entender que las personas que están en paz consigo mismas no tienen necesidad de dedicar su tiempo a criticar de esa forma. Por eso, es interesante preguntarse qué puede estar pasando esa persona que se comporta como un ‘hater’ para que tenga la necesidad de mostrar ese odio online. ¿Cómo encajar las críticas y cómo conseguir que no nos afecten? Lo primero es entender que cuanto más grande es tu audiencia, más posibilidades hay de que aparezcan haters. Si tu audiencia es del tamaño de un pueblito de pocos habitantes, quizás no aparezcan muchos haters pero si tu audiencia es del tamaño de todo un país, inevitablemente va a haber personas de todos los tipos, incluidos haters. Es una cuestión estadística, la mayoría de personas entendemos a nivel racional que no podemos gustar a todo el mundo pero nos cuesta más entenderlo a nivel emocional, porque como seres sociales estamos programados para que nos importe el feedback que recibimos de otras personas. Por eso es importante, en primer lugar distinguir entre las críticas constructivas y las destructivas. Las destructivas no son feedback y por lo tanto no suman y no están enviadas desde un lugar sano, mejor no tenerlas en cuenta. En segundo lugar, decidir conscientemente cuales son las personas en tu vida de las que quieres escuchar feedback real y constructivo. A lo demás es mejor restarle importancia, tanto a los comentarios ‘positivos’ como a los ‘negativos’. Cuanta más importancia y valor das a los halagos que recibas de desconocidos, más valor darás a los comentarios de los haters. Tips para gestionar los haters en redes sociales 1. Primero de todo: Bloquear o restringir (opción que permite que los comentarios del hater se vuelvan invisibles sin que lo sepa). Es importante protegerse de ese tipo de comentarios y no exponerse gratuitamente a leer críticas destructivas. 2. Entender que son comentarios hechos desde el dolor. No hay que justificarlos pero entender esto puede ayudar a restar importancia. 3. Apostar por la amabilidad: los haters buscan provocar. Lo mejor que se puede hacer es mantenerse en la empatía y en la amabilidad. Responder agresivamente es darle al hater el alimento que busca, lo mejor suele ser no responder nada. 4. Si el volumen de haters o de críticas es alto (como en caso de personajes públicos) puede ser recomendable mantenerse al margen y no exponerse a leer las críticas (ni las positivas ni las negativas). 5. Agarrarse al sistema de apoyo real, las personas que de verdad te quieren en la vida real. Ese apoyo es esencial para mantener el equilibrio emocional. 6. Pedir ayuda profesional para poder aprender a gestionarlo de la forma más sana posible.
SATISFACTION Podcast 58: Carmen Santamaría- Pensar fuera de la caja y Alta Capacidad.
Conversación con Carmen Santamaría sobre pensar fuera de la caja, su carrera como conferenciante, presentadora de eventos y potenciadora de personas y la alta capacidad.
SATISFACTION Podcast 57: Angy Fernández – Más allá de la salud mental; la depresión no te define.
Conversación de amigas entre la actriz Angy Fernández & Ixi Ávila.
¿Sientes estrés emocional?
Para entender qué es el estrés y porqué se activa, necesitamos primero entender la diferencia entre estrés y estresor. El estresor es un factor externo que percibimos como amenaza y que hace que nuestro cuerpo se prepare con una respuesta fisiológica que llamamos estrés. De esta forma el estresor sería la causa y el estrés la respuesta. ¿Sientes estrés emocional? Hay estresores que no podemos evitar y no siempre está en nuestras manos que desaparezcan. Lo que sí que podemos es aprender a gestionar nuestra respuesta fisiológica (el estrés). A veces, aunque el peligro haya desaparecido, nuestro cuerpo permanece en modo alarma y se queda atrapado en ese estado. Para ello es importante adoptar una rutina para desestresarnos diariamente. La pregunta es: «¿Cómo nos podemos desestresar?» «¿Qué podemos hacer para calmar la respuesta fisiológica que genera el estrés en nuestro sistema?» Estrés emocional: 6 acciones para calmar tu cuerpo y volver a un estado de paz Muévete: Nada como la actividad física para activar los químicos naturales relajantes. Pasea, baila… Aquí todo vale. Prueba por empezar a tensar todo tu cuerpo durante 30 segundos y luego soltar y destentar. Respira: No es compatible tener un ataque de ansiedad y al mismo tiempo un ritmo de la respiración lento. Simple solución: Párate y haz un buen ejercicio de respiración. Ejemplo: Pranayama de yoga. Conecta: Ahora con la distancia social es más importante que nunca mantener el área social viva. Un abrazo al día de 20 segundos con alguien de tu círculo. Si tienes pareja: 1 beso de más de 6 segundos es mucho más efectivo que 6 besos de 1 segundo. Démosle tiempo a la oxitocina para hacer su efecto. Ríete: La risa es terapéutica. Puedes ir a una sesión de risoterapia o ver una comedia en Netflix. Aquí todo lo que te saque una carcajada vale. Llora: A lágrima viva. Las lagrimas son medicina natural, deben dejar de ser tabú, suelta todo lo que tengas que soltar. Aún a veces siguen siendo latentes frases como: «No llores». Crea: La expresión creativa nos ayuda a desestresarnos. El arte es terapéutico, de nuevo todo vale: Escribe, pinta, canta… Expresa tu ser (sin que sea para un fin o para exponerlo al juicio externo, simplemente por puro disfrute).
¿Cómo aprender a decirte ‘Te quiero’ cuando te miras al espejo?
¿Cuántos titulares de revistas femeninas habrán contenido la palabra ‘Perfecta’? Titulares del tipo: ‘Trucos para obtener los glúteos perfectos o la piel perfecta’… Muchas de nosotras hemos crecido con esa creencia de perfección y por mucho que hemos intentado seguir todos los consejos y por muchos malabares que hemos hecho para encajar en cánones de belleza inalcanzables, nos hemos acabado frustrando, incluso desesperando al comprar la idea de que hay algo roto en nuestra apariencia que debemos arreglar. ¿Cómo podemos conseguir aceptarnos y sentir amor propio? Cuando aceptamos esta exigencia cultural sin cuestionarla, acabamos sufriendo lo que yo llamo el ‘Virus Superwoman’. Intentamos con todas nuestras fuerzas llegar a todo (y no solo a lo que al aspecto físico se refiere): Ser perfectas en el trabajo, estar siempre a punto, ser la madre perfecta, la hija, la amiga, la pareja, etc. A menudo hablamos de creencias limitantes, de esas ideas que son en nuestra percepción verdades absolutas. Sin embargo, se habla menos de las creencias limitantes culturales. Esas que se han ido traspasando generación tras generación y que a veces somos incluso inconscientes de que las sostenemos con fuerza y sin querer. El otro día Emma Thompson hablaba de cómo nos han lavado la cabeza para que odiemos nuestros cuerpos. La creencia cultural y generalizada que ha sido aplicada a todas y cada una de las mujeres es sin duda la de: ‘Eres imperfecta’. Nos lo hemos creído tanto que nos cuesta aceptarnos cuando nos miramos al espejo. Y sin aceptarnos, no podemos amarnos. ¿Cómo podemos conseguir aceptarnos y amarnos con mensajes culturales tan dañinos? Cada día haz el ejercicio de plantarte delante del espejo y mirarte a los ojos. Mírate fijamente a los ojos como mirarías a cualquier persona que quieres sin fijarte en lo demás. Después de varios segundos sosteniendo la mirada, dite en alto: ‘Te Quiero’. Al principio puede que te cueste o incluso que te dé vergüenza o te sientas vulnerable pero el mensaje acabará calando y re-conectarás con tu esencia, con quién tu eres de verdad. Es una práctica muy efectiva para conectarte contigo. El amor propio puede ser más simple de lo que parece. Pregúntate ‘¿Qué hago para demostrarle mi amor a alguien que quiero?’ Quizás lo expresas con palabras, o abrazas a esa persona o le haces un regalo especial o pasas tiempo de calidad a su lado o la ayudas con lo que necesita. ¿Qué tal si ahora empiezas a hacer eso mismo por ti? Piensa en las acciones que te puedes dedicar a ti misma cada día: Empieza a decirte palabras bonitas aunque de primeras no te las creas, date un masaje con cremita y mucho mimo, hazte regalos, date caprichos, ten una cita yo-me-mi-conmigo para dedicarte tiempo a lo que más te llena, y hazte favores, cada vez que haces algo para ayudarte cuando lo necesitas reconócetelo. Comparte tu sentir y cuestiona en compañía: el cambio al fin y al cabo es sistémico. ¿Quién ha decidido lo que es bonito y lo que es feo, lo que encaja y lo que no encaja? Necesitamos abrir la conversación para podo a poco ir transformando esa creencia cultural limitante, primero cuestionándola y segundo convenciéndonos a través de la experiencia (y de referentes claros) de que hay muchos más tipos de belleza de los que nos han contado.
SATISFACTION Podcast 56: Amalia Enríquez – Fama y Desconfianza; Ser Brad Pitt es más duro de lo que crees.
Conversación de Ixi Ávila con Amalia Enríquez sobre la desconfianza y los efectos psicológicos de la fama.
5 tips para entrenar la empatía y aprender a escuchar
La empatía es una habilidad que se puede entrenar, pero requiere estar en presencia del dolor de otra persona, sin intentar eliminarlo, simplemente escuchando. Igual que cuando sentimos dolor, tendemos a anestesiar las emociones porque queremos dejar de sentirnos así, cuando alguien a nuestro alrededor está sufriendo también tendemos a hacer lo que sea con tal de callar ese dolor que nos incomoda. Anestesiarnos parece la vía fácil, pero pasa factura: nos desconecta. La buena noticia es que la empatía no es una cualidad rígida, no es una cuestión de ‘se tiene o no se tiene’, es una capacidad que se puede entrenar a través de la práctica. ¿Cómo entrenar la empatía y aprender a escuchar? Escucha activamente buscando entender, sin interrupciones. Ponte en la perspectiva de la persona que se está expresando. Empatizar no es aconsejar, educar, interrogar, comparar, solucionar o tener las palabras perfectas. Empatizar es escuchar. Elimina cualquier tipo de juicio, recuerda que empatizar no es evaluar lo que la persona te está contando, sino escuchar sin poner un valor a lo que esa persona está viviendo. Reconoce las emociones y sensaciones de esa persona en tu propia experiencia. Es más fácil empatizar con algo con lo que te identificas. Sin embargo, también puedes ser capaz de empatizar con situaciones ajenas a ti y a lo que has vivido hasta la fecha. Quizás tú no actuarías de la misma manera en la misma circunstancia o no te sentirías triste por las misma razones, pero sí que puedes conectar con tu propia tristeza para entender su sentir. Da espacio y permiso para que la persona se exprese y pueda sentir todas las emociones, incluso las más incómodas. Practica simplemente acompañar y da lugar para sentir. Pregunta en vez de predecir: ¿Cómo te puedo apoyar en este momento? ¿Qué necesitas?